---->
Seguimiento del cronograma – líneas de progreso Comente Rodolfo Stonner
La curva de la ruta crítica Comente Rodolfo Stonner
Aversión a la pérdida – ¿Cómo impacta la gestión? Comente Rodolfo Stonner
Mantenimiento prescriptivo – ¿qué significa? Comente Rodolfo Stonner
16 pérdidas en la producción industrial Comente Rodolfo Stonner
Método de Mosler para evaluación de riesgos Comente Rodolfo Stonner
Factores críticos de éxito Comente Rodolfo Stonner
Soma ponderada – proceso decisorio multicriterios Comente Rodolfo Stonner
Predicciones – cuanto más sabemos, más erramos Comente Rodolfo Stonner
La quiebra de Kodak y el dilema de la innovación Comente blogtek
Número de Dunbar – ¿amigos, conocidos, rostros en la multitud? Comente blogtek
Indice Big Mac – ¿broma o en serio? Comente Rodolfo Stonner
Rellene el siguiente formulario para entrar en Contacto con nosotros:
Nombre y Apellido (requerido)
Email (requerido)
Asunto del Email
Su Mensaje
índice Big Mac – ¿broma o en serio? El índice Big Mac (más conocido sándwich de MacDonald’s) es calculado desde 1986 por la revista The Economist, y la idea básicamente es poder comparar la paridad del poder adquisitivo entre diversos países del mundo utilizando el mismo producto. Sin embargo, este indicador efectivamente tiene algún valor? Con el mundo cada vez más globalizado, con proyectos internacionales, es importante tener una referencia concreta y objetiva para este análisis. Si desea información sobre los próximos artículos, informe su correo electrónico aquí. SU E-MAIL NO SERÁ USADO POR TERCEROS.
Haga clic aquí y regístrese para recibir una notificación por correo electrónico cada vez que se publique un nuevo artículo
Indice Big Mac
Para analizar la paridad del poder adquisitivo entre dos países, o evaluar si la moneda local está super o sub valorada, es necesario poder comparar precios de productos similares. Sin embargo, hay alguna dificultad para evaluar cuáles serían estos productos: por ejemplo, podría ser un plato de comida, pero no hay como comparar un plato típico de comida de Brasil con un plato típico del Perú o un plato típico de Vietnam.
Pero McDonald’s existe casi todos los países del mundo. Sí, hay algunos países donde no hay MacDonald’s, algunos bastante obvios, otros no tanto. A continuación se muestra la lista de algunos países donde no hay McDonald’s:
Corea del Norte (esto fue fácil, no?), Bolivia (y no fue a causa de Evo Morales, es que la población no aceptó bien, desde el punto de vista gastronómico), Irán (ésta también fue relativamente fácil), Camboya, Islandia (esta me sorprendió … el MacDonald’s se fue con una crisis en 2008, y hasta hoy no regresó), Ghana (curioso, no tiene MacDonald’s, pero tiene KFC), Yemen, Jamaica, Bermudas …
Sin embargo, excluyendo a estos países, el Big Mac es algo que se encuentra en casi todo el mundo. Y es exactamente el mismo producto, sirviendo, por lo tanto, como estándar de comparación del poder adquisitivo en diversos países.
El estándar de referencia es el precio del Big Mac en los Estados Unidos. Al calcular el precio del Big Mac en un determinado país en dólares, dividiendo este valor por el precio del Big Mac en los Estados Unidos, tendremos el indice Big Mac. Es decir, si el índice Big Mac es superior a 1, o sea, el precio del Big Mac en este país es superior al precio de los Estados Unidos, esto significa que la moneda de este país está sobrevalorada en relación al dólar. Por otra parte, si esta razón es menor de 1, es decir, si el precio del Big Mac en ese país es inferior al precio del Big Mac de los Estados Unidos, significa que la moneda de los países está desvalorizada en relación al dólar.
Sin embargo, entienda lo que significa “devaluación”. No se trata simplemente de cuántas unidades monetarias corresponden al dólar, sino si el índice Big Mac está por debajo del tipo de cambio.
Por ejemplo, suponga que en Lejosquistán la moneda local es la Merreca, cotizada a 1.000 merrecas por dólar. Si el precio del Big Mac en los Estados Unidos es de 5 dólares, y en Lejosquistán el precio también es 5.600 merrecas, la moneda local está emparejada con el dólar.
Países actualmente (enero 2018) con moneda supervalorizada en relación al dólar:
Suiza, Noruega, Finlandia, Suecia
Países con moneda desvalorizada en relación al dólar:
Italia, Francia, Brasil, Dinamarca …
Usted encuentra este índice en Statista.
En términos de economía, el índice Big Mac como se calculó anteriormente cumple. En particular, bajo el sesgo social, prefiero otra forma de mostrar el índice: a través de la cantidad de tiempo que el trabajador promedio de un país trabaja para poder adquirir el Big Mac. En este mismo sitio, Statista, usted encuentra este gráfico, no por países, pero como ciudades.
En las ciudades estadounidenses, el tiempo para comprar un Big Mac es ligeramente superior a diez minutos: Miami (10,7 minutos), Nueva York (11,4 minutos), Los Ángeles (11,2 minutos).
En Río de Janeiro, el trabajador medio trabaja cerca de 32 minutos para comprar un Big Mac, y en São Paulo, 25 minutos.
En Nairobi, capital de Kenia, el trabajador medio tarda 172 minutos (casi tres horas) para poder comprar un Big Mac. En la Ciudad de México, unos 72 minutos. En Lima, 38 minutos.
Indice Big Mac – otros parámetros
Para quienes trabajan en ambientes internacionales, cada vez más frecuentes, es importante conocer y poder comparar varios países. Una excelente fuente para eso es el World Factbook de la CIA. Sí, tiene todos los países del mundo, con las más relevantes informaciones sobre Política, Economía, Demografía, Salud, Infraestructura … hay informaciones sobre problemas internos, fronteras, muestra la bandera de cada país, hasta su himno! Accede, es muy interesante y útil.
Estamos siempre publicando artículos sobre Actualidades, Liderazgo y Gestión, Gestión de Proyectos, Gestión del Mantenimiento. También semanalmente publicamos un vídeo (com subtítulos em español), los cuales se pueden acceder en youtube.com/c/Blogtek. Si desea información sobre los próximos artículos, informe su correo electrónico aquí. SU E-MAIL NO SERÁ USADO POR TERCEROS.
No related posts.
Ex- ingeniero Senior de Petrobras, y fue Gerente de Construcción y Montaje de las Obras Extramuros de la Refinería Abreu y Lima (RNEST), en Pernambuco. Actualmente jubilado, es consultor e instructor en las áreas de Gestión de Proyectos y Gestión del Mantenimiento, y está actuando con Deloitte en la implantación del PMO para la Refinería de Talara, Perú. Le gusta la enseñanza, intercambiar experiências y conocimiento, está certificado como PMP (Project Management Professional) y RMP (Risk Management Professional) por el PMI, y es CRE (Certified Reliability Engineer) por la ASQ.
Sea notificado siempre que un nuevo contenido esté disponible..