---->
Seguimiento del cronograma – líneas de progreso Comente Rodolfo Stonner
La curva de la ruta crítica Comente Rodolfo Stonner
Aversión a la pérdida – ¿Cómo impacta la gestión? Comente Rodolfo Stonner
Mantenimiento prescriptivo – ¿qué significa? Comente Rodolfo Stonner
16 pérdidas en la producción industrial Comente Rodolfo Stonner
Método de Mosler para evaluación de riesgos Comente Rodolfo Stonner
Factores críticos de éxito Comente Rodolfo Stonner
Soma ponderada – proceso decisorio multicriterios Comente Rodolfo Stonner
Predicciones – cuanto más sabemos, más erramos Comente Rodolfo Stonner
La quiebra de Kodak y el dilema de la innovación Comente blogtek
Número de Dunbar – ¿amigos, conocidos, rostros en la multitud? Comente blogtek
Indice Big Mac – ¿broma o en serio? Comente Rodolfo Stonner
Rellene el siguiente formulario para entrar en Contacto con nosotros:
Nombre y Apellido (requerido)
Email (requerido)
Asunto del Email
Su Mensaje
Gestión de Conflictos – Conflictos son inherentes a la naturaleza humana, y son aún más frecuentes en el ambiente corporativo o de gestión de proyectos. Pero el conflicto puede también ser beneficioso, en la medida en que los puntos de vista opuestos pueden generar alternativas interesantes para el direccionamiento de la estrategia. Sin embargo, es fundamental una adecuada gestión de conflictos. Si desea información sobre los próximos artículos, informe su correo electrónico aquí. SU E-MAIL NO SERÁ USADO POR TERCEROS.
Haga clic aquí y regístrese para recibir una notificación por correo electrónico cada vez que se publique un nuevo artículo
La mayoría de los conflictos surge de la defensa de las verdades de los individuos. Cada uno se juzga cierto, entonces defiende lo que cree ser la verdad. Pero la verdad no es un concepto absoluto, en realidad es extremadamente variable. Anaïs Nin, escritora francesa, mencionó: “No vemos las cosas como son: vemos las cosas como nosotros somos”. Vea la siguiente imagen:
Gestión de Conflictos – imagem de una escalera
Evidentemente, se trata de una escalera. Si le pedimos a usted, lector, que describa una acción (verbo + sustantivo) ligada a esta escalera, muy probablemente la acción será “Subir la escalera”. Esto porque nuestro alfabeto, nuestra lectura condiciona el modo de percibir una imagen: lo hacemos de izquierda a derecha, entonces en este sentido estaríamos subiendo la escalera. Si este blog estuviera escrito en árabe, cuya lectura se hace de derecha a izquierda, probablemente la acción sería “Descender la escalera”.
Lo mismo ocurre cuando vemos la figura abajo. Dependiendo de cómo se ve la figura, podemos ver a una persona vieja, o a una joven de rostro virado:
Gestión de Conflictos – ¿lo que vé?
Es interesante observar que, incluso después de identificar que dos distintas interpretaciones pueden ser dadas a la figura, aquella que identificamos inicialmente predomina, y siempre tendremos un esfuerzo adicional para ver la otra interpretación.
Lo mismo ocurre con un concepto tenido como verdadero: es difícil desapegarse de la veracidad del concepto.
La percepción es también fuertemente influenciada por el contexto, por lo histórico, por lo situacional. Al mirar la secuencia abajo:
Gestión de Conflictos – ¿lo que es la quinta imagen?
La tendencia es identificar el quinto diseño como el rostro de un hombre.
No obstante, al mirar a la siguiente secuencia:
Gestión de Conflictos – ¿y ahora?
Probablemente identificaremos el quinto diseño como siendo de un ratón, aunque sea el mismo diseño, pero insertado en un contexto totalmente diverso del anterior.
Incluso nuestro género interfiere en la percepción. Estudios realizados con diversas personas, solicitadas a identificar lo que representa cada figura, presentó una tendencia de respuestas distintas en la visión de hombres y mujeres:
Gestión de conflictos – como hombres y mujeres veen las cosas
A raíz de la tendencia a atenerse a nuestra interpretación de lo que es verdadero (basado en nuestra percepción), es muy común en los conflictos la llamada “negociación de posiciones”. Vemos esto muy a menudo en el escenario doméstico, en las peleas entre marido y esposa: en lugar de actuar como socios, en la búsqueda de la solución del conflicto, se antagonizan. El marido llegó tarde, la esposa se enfadó, y piensa: “¡Él me debe una!”, y busca poder “empatar” el juego. El problema es que lo que la esposa juzga necesario y suficiente para “empatar” el juego, para el marido parecerá algo mayor, más grave que su desvío. Entonces, se sentirá “perdiendo” el juego, y no aceptará. Y no se llega a ningún lugar, excepto discusiones, peleas, molestias.
La “negociación de posiciones” tiene como características la inflexibilidad de las partes, la idea del “quiero lo máximo para mí”, la idea de las partes del conflicto como adversarios, donde la victoria de un necesariamente implica la derrota del otro (pierde-gana) .
Y esta intransigencia de las partes muchas veces lleva al pierde-pierde, donde ambos pierden. Por ejemplo, un divorcio, dormir en la sala, algunas noches sin amor …
En el ambiente corporativo, la “negociación de posiciones” lleva al ciclo vicioso:
Gestión de Conflictos – negociación de posiciones
La “negociación de posiciones” lleva a las siguientes tácticas negociadoras:
Muchos factores conducen al surgimiento de conflictos en la actividad de Gestión de Proyectos:
Recientemente publicamos aquí en Blogtek el artículo “Negociación – porque la vida es corta” (todavía en portugués, luego en español), en que hacíamos referencia al eximio negociador William Ury, que trabaja en la conciliación de conflictos “Basado en Principios”.
Las características de este modo de negociación “Basado en Principios” son:
En el ambiente corporativo, el modo de negociación “basado en principios” lleva al ciclo virtuoso:
Gestión de Conflictos – basado en principios
Uno de los perfiles de negociador es el del negociador gentil, “buena gente”:
Otro perfil, totalmente opuesto, es el del negociador bruto, áspero, “rabioso”:
Estamos siempre publicando artículos sobre Liderazgo y Gestión, Gestión de Proyectos y Gestión del Mantenimiento. Cada semana, un nuevo artículo. Para mantenerte informado sobre los próximos artículos, registra tu e-mail aquí abajo en Suscríbase a Blogtek! SU E-MAIL NO SERÁ USADO POR TERCEROS.
No related posts.
Ex- ingeniero Senior de Petrobras, y fue Gerente de Construcción y Montaje de las Obras Extramuros de la Refinería Abreu y Lima (RNEST), en Pernambuco. Actualmente jubilado, es consultor e instructor en las áreas de Gestión de Proyectos y Gestión del Mantenimiento, y está actuando con Deloitte en la implantación del PMO para la Refinería de Talara, Perú. Le gusta la enseñanza, intercambiar experiências y conocimiento, está certificado como PMP (Project Management Professional) y RMP (Risk Management Professional) por el PMI, y es CRE (Certified Reliability Engineer) por la ASQ.
Sea notificado siempre que un nuevo contenido esté disponible..