---->
Seguimiento del cronograma – líneas de progreso Comente Rodolfo Stonner
La curva de la ruta crítica Comente Rodolfo Stonner
Aversión a la pérdida – ¿Cómo impacta la gestión? Comente Rodolfo Stonner
Mantenimiento prescriptivo – ¿qué significa? Comente Rodolfo Stonner
16 pérdidas en la producción industrial Comente Rodolfo Stonner
Método de Mosler para evaluación de riesgos Comente Rodolfo Stonner
Factores críticos de éxito Comente Rodolfo Stonner
Soma ponderada – proceso decisorio multicriterios Comente Rodolfo Stonner
Predicciones – cuanto más sabemos, más erramos Comente Rodolfo Stonner
La quiebra de Kodak y el dilema de la innovación Comente blogtek
Número de Dunbar – ¿amigos, conocidos, rostros en la multitud? Comente blogtek
Indice Big Mac – ¿broma o en serio? Comente Rodolfo Stonner
Rellene el siguiente formulario para entrar en Contacto con nosotros:
Nombre y Apellido (requerido)
Email (requerido)
Asunto del Email
Su Mensaje
5W 1H – Plan de Acción: una forma de desarrollar un Plan de Acción consiste en analizar los problemas derivados de la Gestión, y percibir la necesidad de definir acciones, plazos, responsabilidades. Una de las formas más habituales de establecer el Plan de Acción es usar la técnica del 5W1H, eventualmente ampliada a 5W2H. Si desea información sobre los próximos artículos, informe su correo electrónico aquí. SU E-MAIL NO SERÁ USADO POR TERCEROS.
Haga clic aquí y regístrese para recibir una notificación por correo electrónico cada vez que se publique un nuevo artículo
Obviamente, el primer paso para establecer un Plan de Acción es definir qué acciones deben tomarse. Este primer paso es What (¿Qué?). Pero, como el Plan de Acción debe ser ejecutado por diferentes personas, es necesario que todos lo entiendan. Y entender el plan, significa entender el ¿Por qué? Nace ahí el Why (¿Por qué?).
Ok, entonces ya sabemos lo que se debe hacer. Pero, ¿quién deberá ejecutar cada acción? Viene de ahí el Who (¿Quién?). Definido lo que se debe hacer, y por qué, y por quién, la pregunta siguiente es Cuando (When?).
¡Casi listo! Pero, ¿dónde debe desarrollarse esta acción? En la oficina, en el campo? La respuesta a esta pregunta está en Where (¿Dónde?).
Para terminar, es necesario saber cómo se ejecutará esta acción, y ahí tenemos el How (¿Cómo?).
En el siguiente ejemplo se muestra un posible plan de acción para los riesgos identificados en el PDPC (Process Decision Program Chart – todavia em portugués) utilizado como ejemplo en el artículo al que se hace referencia en este vínculo.
5W1H – Plan de Acción
La cuestión de los costos está siempre presente en los actos de gestión, entonces es común incluir una columna más, con el título How Much (¿cuánto?). En este caso, pasamos a referirnos a este Plan de Acción como 5W2H.
Para ser eficaz, el 5W1H debe ser elaborado con amplia participación del equipo, realizando brainstorm, identificando riesgos, usando otras herramientas de gestión;
En caso de que se asignen tareas y responsabilidades a personas que no hayan participado en la elaboración del 5W1H, asegurarse de que ha sido adecuadamente divulgado, y que los responsables sean conscientes y de acuerdo con sus tareas;
No basta con crear el 5W1H y pensar que todo está resuelto. Hay plazos, por lo que estos deben ser monitoreados.
Estamos siempre publicando artículos sobre Liderazgo y Gestión, Gestión de Proyectos y Gestión del Mantenimiento. Cada semana, un nuevo artículo. Y también en Youtube (youtube.com/c/blogtek) los vídeos tienen subtítulos en español. Para mantenerte informado sobre los próximos artículos, registra tu e-mail aquí abajo en Suscríbase a Blogtek! SU E-MAIL NO SERÁ USADO POR TERCEROS.
No related posts.
Ex- ingeniero Senior de Petrobras, y fue Gerente de Construcción y Montaje de las Obras Extramuros de la Refinería Abreu y Lima (RNEST), en Pernambuco. Actualmente jubilado, es consultor e instructor en las áreas de Gestión de Proyectos y Gestión del Mantenimiento, y está actuando con Deloitte en la implantación del PMO para la Refinería de Talara, Perú. Le gusta la enseñanza, intercambiar experiências y conocimiento, está certificado como PMP (Project Management Professional) y RMP (Risk Management Professional) por el PMI, y es CRE (Certified Reliability Engineer) por la ASQ.
Sea notificado siempre que un nuevo contenido esté disponible..